El Dr. Sergio Cayetano Rogel, ginecólogo especialista en medicina reproductiva, comparte en Onda Cero su experiencia en el campo de la fertilidad y aclara algunas de las dudas más frecuentes sobre los tratamientos de reproducción asistida. En esta entrevista, el experto de VITA subraya la importancia del acompañamiento emocional, el diagnóstico personalizado y el papel creciente de la preservación de la fertilidad.
¿Cuándo acudir a una unidad de fertilidad?
Uno de los mensajes que el Dr. Rogel lanza en la entrevista es la importancia de no retrasar la consulta con un especialista cuando existen dudas o dificultades para concebir:
“Se considera normal intentar un embarazo durante un año si la mujer es menor de 35 años, o durante seis meses si tiene más de 35. Si pasado ese tiempo no se logra, es recomendable acudir a una unidad especializada”.
También destaca que en casos concretos como reglas muy irregulares, antecedentes de enfermedades ginecológicas o tratamientos oncológicos previos, se debe consultar antes.
El primer paso es un diagnóstico completo
En VITA, el proceso empieza siempre con un estudio completo de la fertilidad, tanto de la mujer como de la pareja:
“Hacemos una historia clínica exhaustiva y unas pruebas básicas que nos permiten entender qué está ocurriendo. En función de los resultados, podemos orientar mejor el tratamiento”.
Este enfoque permite detectar causas comunes como la baja reserva ovárica, problemas de ovulación o alteraciones en el semen, y determinar el tratamiento más adecuado: desde inseminación artificial hasta fecundación in vitro (FIV).
Preservar la fertilidad: una decisión cada vez más frecuente
El Dr. Cayetano también hace hincapié en la preservación de la fertilidad, una opción cada vez más habitual entre mujeres jóvenes que, por razones sociales, personales o médicas, desean posponer la maternidad:
“La vitrificación de óvulos es una técnica segura y eficaz, especialmente si se realiza antes de los 35 años. Es una forma de preservar la posibilidad de ser madre más adelante con óvulos propios”.
Infertilidad masculina: una realidad cada vez más visible
Aunque tradicionalmente se ha asociado la dificultad para concebir con la mujer, la infertilidad masculina está presente en una parte muy significativa de los casos. El Dr. Cayetano aclara que, en la mayoría de situaciones, no hay “culpables”, sino causas médicas que deben identificarse y abordarse como un equipo.
“Durante muchos años la mujer llegaba a consulta sintiéndose responsable. Hoy en día los hombres también están más concienciados de que pueden ser parte de la causa. Y prefiero hablar de ‘causa’, no de culpa. En realidad, la fertilidad es una cuestión de pareja”.
En VITA, se realiza un estudio completo del factor masculino, que incluye pruebas como el seminograma, estudios genéticos (como el cariotipo) y análisis avanzados del ADN espermático. Estas técnicas permiten evaluar si el material genético del espermatozoide está fragmentado, lo que puede afectar a la fertilización o al desarrollo embrionario.
“Aunque históricamente se ha investigado más sobre la mujer porque ofrecía un mayor rendimiento clínico, hoy en día también hay mucho avance en el estudio de la fertilidad masculina, con nuevas líneas de investigación sobre el estrés oxidativo, la fragmentación del ADN y otros biomarcadores que pronto serán clave”.
VITA: tecnología, experiencia y calidez humana
El centro VITA cuenta con tecnología de vanguardia y protocolos innovadores que garantizan seguridad y trazabilidad en cada etapa del proceso. Un ejemplo de ello es el sistema Witness, que evita errores humanos al asegurar la correcta identificación de muestras.
Pero más allá de la tecnología, el Dr. Rogel destaca el factor humano como clave del éxito:
“La medicina reproductiva requiere mucha empatía. Cada paciente vive este proceso de forma diferente. Nuestro objetivo es acompañar con cercanía, profesionalidad y rigor científico”.
Acompañamiento emocional: un pilar fundamental
Iniciar un tratamiento de reproducción asistida es también iniciar un viaje emocional intenso, lleno de ilusión, pero también de incertidumbre y ansiedad. El Dr. Rogel insiste en la necesidad de cuidar no solo el cuerpo, sino también la mente durante todo este proceso.
“No hay nada más importante para una persona que desea tener un hijo. Y cuando ese deseo no se cumple, el estrés puede llegar a ser enorme. Hay estudios que lo equiparan al que genera un diagnóstico oncológico”.
Por eso, en VITA el acompañamiento emocional forma parte del tratamiento. El equipo médico está preparado para ofrecer apoyo constante, resolver dudas y contener a las parejas en los momentos más complejos. Además, al formar parte de un gran grupo hospitalario, el centro cuenta con profesionales de la salud mental especializados, que refuerzan el seguimiento psicológico durante todo el proceso.
“Nos encontramos con parejas muy estresadas, que lo viven con muchísima intensidad. Por eso es clave que se sientan acompañadas, escuchadas y sostenidas desde el primer momento”.

El Dr. Sergio Rogel pasa consulta en VITA
Síguenos en nuestras redes sociales para estar al día de todos nuestros tratamientos y novedades: Instagram, Facebook y Youtube