Inseminación Artificial con semen de donante
(IAD o Inseminación Heteróloga)

La inseminación artificial con semen de donante, también conocida como inseminación intrauterina con semen de donante (IAD o IA Heteróloga) es una técnica donde se depositan los espermatozoides de un donante anónimo procedente de un banco de semen, de una forma no natural en el útero de la mujer durante su periodo ovulatorio, con el objetivo de facilitar el embarazo.
¿En qué consiste la Inseminación Artificial con semen de donante?

¿Para quién está indicada esta técnica?
La Inseminación Artificial con semen de donante está indicada para
- Parejas donde el hombre presenta alteraciones severas en los parámetros seminales o presentan azoospermia, la ausencia de espermatozoides en el eyaculado.
- Parejas donde el hombre es portador de una enfermedad genética que no puede ser diagnosticada mediante DGP.
- Parejas que han fallado con otros tratamientos previos, como la FIV-ICSI con semen dela pareja, debido a un factor masculino muy severo.
- Parejas con riesgo a transmitir enfermedades de transmisión sexual, como Hepatitis B, Hepatitis C, Sífilis o SIDA.
Los requisitos para que una pareja se someta a una inseminación artificial y tenga la mayor posibilidad de éxito son:
- Comprobar la permeabilidad de las Trompas de Falopio para garantizar el paso de los espermatozoides para que se pueda dar la fecundación, y después que el cigoto llegue hasta el útero.
- Descartar mediante una ecografía posibles malformaciones uterinas que pudiesen afectar a la implantación y el desarrollo del embarazo. Además, garantizar una respuesta a la estimulación ovárica para recuperar un mínimo de ovocitos aptos para poder realizar la técnica.
- Seleccionar una muestra seminal de un banco de donantes anónimos con unos parámetros de recuento y motilidad adecuados, seleccionados con un protocolo de “Screening de Donantes” que detecte enfermedades genéticas autosómicas recesivas.
- Garantizar que no hay riesgo de contagio a la pareja y/o futuro bebé descartando el riesgo de una posible hepatitis C o B, VIH, rubeola, sífilis y toxoplasmosis.
- La edad de la mujer influye directamente en las probabilidades de éxito o fracaso. A partir de los 36 años es aproximadamente cuando empiezan a disminuir las posibilidades de embarazo mediante esta técnica.
¿De dónde provienen los donantes de semen?
Los donantes de semen, según indica la legislación española sobre donaciones, deben cumplir algunos requisitos. Tienen que tener entre 18 y 35 años, gozar de buena salud mental y física, poseer buena calidad seminal y no padecer ninguna enfermedad genética ni de transmisión sexual.
VITA emplea el banco de donantes de semen CEIFER, cuyos donantes pasan por un estudio estricto y exhaustivo con el fin de garantizar la calidad de los tratamientos. El donante se someterá a varias pruebas y estudios, como una primera evaluación médica, un test psicológico, un estudio de la calidad seminal, un estudio genético y estudio de enfermedades infecciosas, enfermedades de transmisión sexual, etc.
Todos los donantes de semen pasan por el “Screening de Donantes“, un Estudio de Portadores de Enfermedades Genéticas de carácter Autosómico Recesivo. Mediante este test es posible detectar las enfermedades genéticas autosómicas recesivas más habituales. Además, para la asignación del donante se sigue un “Matching Genético“, un protocolo para que donante y paciente no compartan mutaciones en los mismos genes.